Uso correcto vs Uso incorrecto de la IA en general y en el desarrollo de software

Video thumbnail

Como ya debes saber, soy creador de contenido, y me gusta compartir recursos enfocados principalmente en programación. Con el auge de la inteligencia artificial, algunas personas pueden tener una idea errada sobre cómo uno trabaja o incluso preguntarse si todavía tiene sentido crear este tipo de contenido.

Eso es precisamente lo que quiero abordar en este artículo.

¿La IA lo resuelve todo?

Quiero dejar claro algo: si la IA solucionara todo, incluyendo la programación, entonces plataformas como YouTube ya habrían desaparecido. Porque si todo se resuelve preguntándole a la IA, ¿para qué buscar tutoriales o documentación? Y lo mismo aplica para Google. Sin embargo, ambas plataformas siguen vigentes y creciendo.

La realidad es que la IA debe verse como una herramienta más, no como la solución absoluta. Plataformas como YouTube o Google pueden quedarse cortas en algunos aspectos; ahí es donde una IA puede ayudarte. Pero para temas más amplios o genéricos, muchas veces no es la mejor opción. O al menos no como primera ni única opción.

Ejemplo de mal uso de la IA

En un podcast del canal Romu, uno de los expertos respondía una inquietud parecida: “¿La IA dejará sin trabajo a los departamentos de marketing digital?”. Su respuesta fue muy acertada, y me la apropio para este tema: si una persona sin conocimientos en marketing (o en nuestro caso, en programación) intenta usar la IA para generar resultados, lo que obtendrá será, probablemente, un desastre.

La IA no está para reemplazar el conocimiento, sino para potenciarlo.

Buenas prácticas al usar la IA

Aquí algunas buenas prácticas que sigo y recomiendo:

  1. Usa la IA como una segunda opinión. Yo la uso como si fuera una segunda persona a quien consulto algo. Si sugiere una solución, la analizo, la adapto y la ajusto a mis necesidades.
  2. Haz preguntas específicas. En lugar de pedir “una app responsiva que sea amigable con el SEO”, es mejor preguntar: “¿Cómo mejorar la estructura de este componente responsivo en Vue para hacerlo más accesible?”.
  3. Entiende lo que estás pidiendo. Si no sabes qué estás consultando, no podrás evaluar si la respuesta es buena, mala o peligrosa.
  4. Nunca dejes que la IA decida por ti. Tú debes guiarla, no al revés.

Sobre el comentario recibido

El comentario al que me refiero decía algo así como: “¿Y si le paso el libro completo a la IA, me haría dicha solución planteada por ti?”.

Creo que lo que quiso decir es que si él le da a la IA el libro completo que yo estoy creando, ¿acaso le va a producir la solución completa que yo propongo? Entiéndase: cree que todo este libro y curso que estoy desarrollando lo hace la IA por mí. Lo cual está muy lejos de la realidad.

Yo estoy construyendo este recurso a partir de mi experiencia personal. Llevo más de 10 años desarrollando software, y ahora estoy armando un curso sobre cómo construir una tienda en línea con Laravel y Livewire, aplicando buenas prácticas desde el inicio.

Por ejemplo, en la integración con PayPal, estoy dividiendo la funcionalidad en módulos:

  1. Un trait que hace la conexión directa.
  2. Una clase genérica para manejar múltiples pasarelas de pago.
  3. Una clase específica del producto, en este caso libros.

Toda esta estructura modular solo se puede crear si entiendes realmente lo que estás haciendo. Puedes apoyarte en la IA para pequeñas dudas, como: “¿Cómo modularizar mejor esta parte?”, pero si le dices simplemente: “Hazme una tienda online con Laravel”, lo más probable es que te devuelva un código desactualizado, poco escalable y mal estructurado.

Conclusión

Entonces, volviendo a la pregunta inicial: ¿vale la pena seguir haciendo estos recursos? Por supuesto. No solo vale la pena, sino que es más importante que nunca enseñar cómo usar correctamente estas nuevas herramientas, como la IA, dentro de un flujo de trabajo profesional y enfocado en buenas prácticas.

Aquí no se trata de que la IA lo haga todo. Se trata de cómo tú, con tu conocimiento, la diriges para obtener resultados útiles y valiosos.

Como usar correctamente la IA vs incorrecto, Opinión y Ejemplo

Este video lo grabo porque quería, como quien dice, afianzar un poquito la idea que te comentaba anteriormente: una persona hizo una crítica, en la que insinuaba que yo generaba todo mi contenido con IA. Muchas personas hacen eso: generan todo su contenido con inteligencia artificial.

Quiero, como quien dice, dar un ejemplo de eso y compartir un poco más mi opinión, porque sé que para algunos puede resultar algo abstracto. Así que aquí va un poco más de contexto.

Cómo uso la IA

Aquí tengo un prompt que estoy utilizando. A ver, es muy sencillo. No te estoy diciendo que yo sea un experto en IA ni nada por el estilo.

También depende de lo que tú quieras hacer. A veces no hay que complicarse tanto; al menos, esa es mi opinión.

Pero bueno, como te digo, esto es solo un ejemplo. No es el uso que le doy al 100% a la IA, y punto.

Supongamos que quiero redactar algo, por ejemplo, sobre cómo usar la IA de forma ética, y quiero dar mi opinión. Una forma es preguntarle directamente a la IA que genere ese contenido, por ejemplo, para una publicación.

Ahí podría decirle: 

“Hazme una publicación de tantas líneas o palabras sobre el uso correcto de la IA”. Incluso podría especificarle que trate ciertos puntos, que incluya características o ejemplos.

Mientras más específico seas, más detallada será la respuesta. Pero aún así, el problema que yo veo es que, aunque le des un buen prompt, te va a devolver un contenido muy similar al que le generaría a otra persona que pregunte algo parecido. Aunque varíes el prompt, el resultado será bastante genérico.

El uso que yo considero correcto

Para mí, el uso correcto de la IA es como asistente, no como generador completo de contenido.
No que genere un contenido desde cero sin un motivo claro, aunque le des un prompt. Sino que te ayude a dar formato, corregir, mejorar. Eso es precisamente como yo lo uso.

Yo le paso lo que llamo “la fuente” y a partir de ahí le pido que lo mejore.

Entonces, como te decía, es muy distinto pedirle a la IA que te cree todo el contenido, por más bonito que sea el prompt, a usarla como yo lo hago:
por ejemplo, tengo tal código, tal texto, y le pido que lo mejore en base a cierta condición. Eso es lo que hago.

En mi caso, por cuestiones que creo bastante entendibles, yo suelo llevar estos videos a formato post.
Por eso, cuando hago las actualizaciones de la semana, siempre te digo que tiene un equivalente en el blog.

No sé si este video en particular lo lleve a post, porque hay algunos que no valen mucho la pena. Pero cuando es sobre codificación, por ejemplo, sí le pido a la IA que me traduzca todo lo que digo en el video hablado a texto escrito.

Copio y pego ese texto aquí en ChatGPT y le digo tal cual: “Mejora la redacción del bloque de texto. Coloca títulos, comas, puntos, acentuaciones y todo lo demás”.

Cuando el texto es transcrito desde lo hablado, normalmente no tiene buena puntuación. Queda hecho un desastre.
Entonces le pido que no me cambie demasiado la redacción, solo que me la adapte un poco si detecta errores o cosas que yo haya dicho mal. Esa es la flexibilidad que le doy.

También podría decirle que no me cambie nada. Depende de cómo lo quieras usar.

En mi caso, me gusta así. Ese es mi prompt, y con eso me lo genera perfectamente.

Este trabajo yo antes lo hacía a mano, pero como siempre ando con poco tiempo, claramente ChatGPT lo hace en segundos. Solo le paso el bloque de texto y listo.

Puedes ver el resultado final, esta publicación fue mejorada en base a lo comentado en la misma.

Me separa los puntos, reconoce bien el texto, lo acomoda. Para mí, este es un buen uso de la IA: como asistente para dar formato, ubicar errores, y demás.

Un mal uso de la IA

Un mal uso de la IA, como decía esa persona en su crítica, sería decirle: “Genérame todo el contenido”.

Eso es muy distinto a lo que hago yo. Aunque el prompt esté bien hecho, si le pides que te cree todo desde cero, lo que estás haciendo es repetir eso tanto en el video como en la publicación, y copiar tal cual el texto generado.

En mi caso, por más que use mis palabras habladas, lo que hace la IA es darle formato y mejorarlo un poquito. Pero el contenido es completamente mío.

Conclusión

Así que, ese resultado que me da la IA, entre comillas, puede retroalimentarme.
Pero no creo que lo que diga sea oro puro como para que alguien lo plagie tal cual. Todo ese contenido es directamente mío.

Acepto recibir anuncios de interes sobre este Blog.

Aprovecho un comentario mal sano para dar mi opinión sobre para que emplear la IA, como se usa de manera correcta y su uso incorrecto.

- Andrés Cruz

In english