Railway, deploy de tus aplicaciones en PHP, Python web, Node... como en Heroku GRATIS
Índice de contenido
- ¿Qué es Railway y por qué usarlo?
- Railway vs Heroku: principales diferencias
- Tecnologías soportadas
- Cómo hacer deploy en Railway paso a paso
- Crear cuenta e integración con GitHub
- Deploy automático y manual
- Configuración de bases de datos
- Experiencias reales con distintos frameworks
- Deploy en Flask y Django sin complicaciones
- Laravel en Railway: ventajas y problemas comunes
- Panel de control e integración con GitHub
- Otras características
- Alternativas a Railway para hacer deploy
- ¿vale la pena usar Railway?
- Preguntas frecuentes (FAQ)
- Conclusión
Quiero hablarte sobre esta interesante aplicación que nos permite hacer el deploy de nuestras aplicaciones.
Es similar a Heroku, solo que esta última ya no ofrece plan gratuito. Funciona de manera muy parecida, automatizando muchos procesos y facilitando la publicación de proyectos.
Railway no es más que una plataforma para despliegue en la nube de nuestras aplicaciones y busca simplificar la vida a los desarrolladores. y permite desplegar aplicaciones como Laravel Node.js, Python (Flask, Django, FastAPI), Ruby, Go, PHP, etc en como tiempo y de manera sencilla.
Publicar aplicaciones en la nube puede ser un dolor de cabeza… salvo que uses Railway, una plataforma pensada para simplificar el deploy de aplicaciones en múltiples lenguajes y frameworks. En esta guía te muestro cómo funciona, cómo se compara con alternativas como Heroku, y te cuento mis experiencias reales desplegando proyectos con Laravel, Flask, Django y más.
Railway permite publicar aplicaciones de varias maneras, pero, la mas sencilla es mediante su integración con GitHub.
Railway permite:
- Detectar los cambios en los repositorios y despliegue desde el repositorio en GitHub.
- Configurar base de datos como MySQL, PostgreSQL entre otras e incluye un sistema de gestión interno.
- Sistema de CLI para ejecutar comandos directamente en el contenedor o consultas datos o estados.
- Ver distintos tipos de logs en cada una de las faces que van desde el build o el deploy.
- Personalizar cada uno de los pasos que van desde el build, deploy y en tiempo de ejecución mediante la CLI.
- Gestiona variables de entorno directamente desde el Dashboard.
- Tiene varios procesos automatizados y scripts que detectan y ejecutan automáticamente, por ejemplo, si tiene un requirements.txt sabe que es Python e instala automáticamente las dependencias.
- Usa contenedores en Docker con toda la flexibilidad que esto nos da:
- Construye una imagen de contenedor con tu código de manera automática.
- No necesitas escribir un Dockerfile si no quieres, pero puedes hacerlo si necesitas control total sobre cómo se construye tu aplicación.
Finalmente, Railway tiene un modo gratis, que da 5$ de crédito lo cual es ideal para utilizar en proyectos de prueba, para presentar a clientes o demostraciones.
Lo que más me gusta es que no se limita a la terminal, sino que podemos publicar directamente desde GitHub, lo que hace la integración muy directa. Una vez subida la aplicación, solo debemos preocuparnos por los ajustes necesarios: conectar la base de datos, instalar el servidor (por ejemplo, en Python Web solemos usar Uvicorn) y otros detalles.
- Automatización de procesos
- Podemos configurar pasos que se ejecuten automáticamente:
- Al iniciar.
- Durante el despliegue.
- Después del despliegue (ejemplo: ejecutar migraciones).
En términos generales, la aplicación nos permite simplificar bastante el flujo. Por eso la recomiendo.
Además, este enlace será de afiliado, por si quieres apoyarme. Lo uso porque realmente me ha gustado y es de las pocas plataformas que permiten hacer deploy de múltiples tecnologías: Laravel, Flask, FastAPI, CodeIgniter, etc.
¿Qué es Railway y por qué usarlo?
Railway es una plataforma de despliegue en la nube que permite levantar aplicaciones en cuestión de minutos, sin necesidad de configurar servidores manualmente. Su gran atractivo es la integración directa con GitHub y su capacidad para detectar automáticamente el stack de tu proyecto.
Railway vs Heroku: principales diferencias
- Heroku dejó de ofrecer plan gratuito, mientras que Railway aún mantiene créditos gratis cada mes.
- Railway detecta dependencias automáticamente (requirements.txt, package.json, etc.) y crea un contenedor Docker sin necesidad de escribir un Dockerfile.
- Ambos permiten bases de datos integradas, pero Railway ofrece un panel más moderno y una CLI muy útil.
Tecnologías soportadas
- Railway soporta una amplia gama de frameworks y lenguajes:
- Python (Flask, Django, FastAPI)
- PHP (Laravel, CodeIgniter)
- Node.js
- Ruby, Go, Rust, Java, etc.
- En mi caso, he trabajado principalmente con Django, Flask y Laravel, y la experiencia ha sido muy fluida.
Cómo hacer deploy en Railway paso a paso
El flujo de publicación en Railway es muy sencillo.
Crear cuenta e integración con GitHub
Lo primero es registrarte con tu cuenta de GitHub. Esto te permite vincular repositorios y desplegar proyectos directamente desde allí.
Deploy automático y manual
- Automático: al hacer git push a la rama principal, Railway construye y despliega la app.
- Manual: puedes elegir ramas específicas o hacer deploy desde el panel.
En mi experiencia, el deploy automático me ha ahorrado muchísimo tiempo, especialmente cuando hago pruebas rápidas.
Configuración de bases de datos
Desde el panel puedes crear PostgreSQL, MySQL o SQLite.
Un detalle: cuando intenté usar SQLite con Laravel dentro de Docker, se volvió solo lectura, por lo que tuve que pasar a PostgreSQL.
Uso de CLI, logs y variables de entorno
Railway incluye una CLI potente con la que puedes:
- Ejecutar migraciones y seeds.
- Revisar logs en tiempo real.
- Configurar variables de entorno sin salir del terminal.
Experiencias reales con distintos frameworks
Deploy en Flask y Django sin complicaciones
Tanto con Flask como con Django el proceso fue directo: Railway detectó requirements.txt, instaló dependencias y levantó el servidor sin mayor ajuste.
Laravel en Railway: ventajas y problemas comunes
Con Laravel he tenido buenas experiencias, pero también un par de problemas:
- Una ruta específica del blog no funcionaba en producción aunque localmente sí.
- Laravel con SQLite en Docker dio fallos, así que la mejor opción fue usar MySQL o PostgreSQL.
Aun así, Railway se convirtió en mi opción favorita para hacer demos rápidas de Laravel.
- CodeIgniter 4: me resultó más complicado porque necesitaba configurar Nginx directamente en Docker.
- FastAPI: aún no lo probé a fondo, pero Railway lo reconoce y prepara el entorno sin problemas.
Panel de control e integración con GitHub
Al crear tu cuenta, recomiendo hacerlo con GitHub para una integración directa con tus repositorios.
El panel te permite crear contenedores, subir proyectos desde GitHub y gestionarlos fácilmente.
Incluso podemos configurar:
- Deploy automático al hacer git push a la rama main.
- Deploy manual, si preferimos trabajar en otras ramas.
- Bases de datos
También podemos crear bases de datos directamente desde el panel.
Aunque incluye un gestor visual completo, no tiene opción de importar un SQL, lo cual resulta extraño.
Aun así, podemos trabajar con PostgreSQL, MySQL, SQLite, etc.
Un detalle importante: Laravel no funcionaba bien con SQLite en Docker (por cómo maneja las sesiones), por lo que tuve que pasar a una base de datos tradicional ya que, con SQLite pasa a modo solo lectura dentro del contenedor de Docker.
Otras características
- Variables de entorno configurables en múltiples formatos.
- Logs accesibles desde el panel para depurar errores al desplegar.
- CLI integrada para ejecutar comandos en el contenedor, migraciones, seeds, etc.
Alternativas a Railway para hacer deploy
Aunque Railway es muy práctico, conviene conocer otras opciones:
- Heroku
- Clásico, pero ya no ofrece plan gratuito.
- Render
- Una alternativa con plan gratis y soporte para múltiples lenguajes.
- Vercel y Netlify
Enfocados en front-end y serverless, ideales para proyectos React, Next.js o Jamstack.
¿vale la pena usar Railway?
En mi experiencia, sí. Railway simplifica muchísimo el proceso de despliegue y es perfecto para:
- Para proyectos personales y demos
- El plan gratuito alcanza para practicar, subir portafolios o mostrar prototipos a clientes.
- Para clientes y entornos productivos
- Con bases de datos, logs, CLI y automatización, Railway puede usarse incluso en entornos productivos pequeños o medianos.
- Yo lo recomiendo especialmente a quienes vienen de Heroku y buscan una alternativa gratis y sencilla.
- Si quieres probarlo, aquí tienes mi enlace de afiliado: Railway
Preguntas frecuentes (FAQ)
- ¿Railway es gratis?
- Sí, incluye 5 $ de crédito gratis cada mes.
- ¿Cómo hacer deploy automático con GitHub?
Conecta tu repo, habilita deploy automático en la rama principal y listo.- ¿Qué bases de datos soporta Railway?
PostgreSQL, MySQL, SQLite y Redis.
- ¿Qué bases de datos soporta Railway?
- ¿Qué diferencias hay entre Railway y Heroku?
- Heroku ya no ofrece plan gratuito, mientras que Railway sí. Además, Railway tiene un panel más moderno y detección automática de dependencias.
Conclusión
En resumen, esta herramienta permite desplegar aplicaciones en múltiples lenguajes (Python, PHP, Ruby, Go, Node, etc.) de forma sencilla, con integración a GitHub, bases de datos, CLI y logs incluidos.
Es una excelente opción para practicar, hacer demos o mostrar proyectos a clientes o estudiantes.
Te dejo el enlace de afiliado a Railway:
Acepto recibir anuncios de interes sobre este Blog.
Conozcamos una estructura para hacer el DEPLOY GRATIS de tus aplicaciones en Laravel, CodeIgniter, Flask, FastAPI, Django, Node, Go, y muchas +.